PROYECTO DE CONVIVENCIA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN PRO DE UNA CULTURA PARA LA PAZ

 

 

INTEGRACIÓN DEL COLEGIO CON LA COMUNIDAD Y LA CIUDAD

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL REENCUENTRO, LA RECONCILIACIÓN Y LA PAZ

 

El Proyecto GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN PRO DE UNA CULTURA PARA LA PAZ, se realiza en el Colegio Agustín Fernández, Institución Educativa de carácter público, situado en la Localidad de Usaquén, y atiende a 2250, estudiantes en cuatro sedes y jornadas única y noche, desde educación inicial hasta el grado once, y grupos de Educación Diversa y Flexible provenientes, en su mayoría, de los cerros del norte de Bogotá.  El PEI del Colegio se orienta a Educar para la construcción y conservación de vida y su énfasis estratégico es el diseño y gestión de proyectos. En el ciclo de Educación Media se profundiza en el Área Educación Física, Música y se desarrolla una articulación con el SENA en Asistencia Administrativa y en Ejecución de Programas Deportivos.

 

Del proyecto se deriva una actividad fundamental denominada “Gran Jornada del buen trato”: construcción de una cultura de paz desde la escuela, se desarrolla en todos los ciclos, sedes y jornadas, atiende propósitos de convivencia institucional y se articula con el gran propósito nacional de construir la paz. Sus actividades son de carácter general y específico, en cuanto se realizan actividades de carácter general y actividades contextualizadas en las Áreas Curriculares o al aula, través de Talleres orientados por los docentes, de acuerdo con las características de los estudiantes en cada ciclo. El marco global del proyecto se basa en la Cátedra de la Paz, entendida como reflexión, acción y extensión a la sociedad.  

 

El Colegio Distrital Agustín Fernández está ubicado en la localidad de Usaquén, en la UPZ San Cristóbal Norte, con una extensión de 272,3 hectáreas, equivalentes al 7,3% del suelo urbano de la localidad.1

 

A la UPZ San Cristóbal, pertenecen los barrios Alta blanca, Barrancas, California, Cerro Norte, Danubio, Don Bosco, La Perla Oriental, Las Areneras, Milán (Barrancas), Pradera Norte, San

Cristóbal Norte, San Cristóbal Norte parte alta, San

Cristóbal Norte parte baja, Santa Teresa, Soratama, Torcoroma, Villa Nidia, Villa Oliva.

 

El Colegio está integrado por tres Instituciones propias, la sede A ubicada en la Av. Séptima con calle 155, la sede B en la carrera 1 A con 161 y la sede C en la carrera 1E con calle 163, estos dos últimos se encuentran enclavados en las montañas orientales de Bogotá y una sede arrendada, la sede Pisingos ubicada en la Av. Séptima con calle 158.

 

 

 

El Colegio atiende niños y jóvenes entre los cinco y los veinte años en jornada diurna y hasta setenta años en la jornada nocturna, pertenecientes, principalmente a los barrios: Barrancas, San Cristóbal Norte, Santa Cecilia Alta, Santa Cecilia Baja, Verbenal, El Codito, además de un buen número de estudiantes que se desplazan de otros barrios de la ciudad[1].

 

Los estudiantes pertenecen en su mayoría a un contexto comunitario popular, afectado por la crisis económica de desempleo, subempleo y bajas remuneraciones, pese a lo cual existe interés por la educación de los hijos.[2]. Se destaca el alto número de niños y jóvenes, que buscan espacios de formación y desarrollo cultural, y pese a condiciones limitadas en lo económico muchos de ellos tienen sueños muy grandes para su vida personal y para su país4.

 

La UPZ San Cristóbal Norte, tiene 1,41 m2 de zonas verdes por habitante indicador  muy  inferior al promedio de la localidad. En los barrios del cerro los parques existentes son  dos. 

 

Los equipamientos colectivos de bienestar social son las edificaciones y dotaciones destinadas al desarrollo y  promoción del bienestar social a grupos sociales específicos: familia, infancia, orfandad, tercera edad, discapacitados y grupos marginales. Se consideran equipamientos colectivos de cultura: los espacios de expresión cultural (teatros, salas de cine, centros culturales artísticos salas de exposición, salas de concierto y casas de la cultura); equipamientos para la memoria colectiva  y el avance cultural (bibliotecas, hemerotecas, archivos, museos y centros de ciencia y tecnología y  espacios para el encuentro y la cohesión social  (centros cívicos, casas juveniles y salones comunales). De estos espacios la UPZ San Cristóbal cuenta  con el Centro Comunitario Servita,  dotado de una Biblioteca y Teatro Comunal y en el Cerro un Centro Cultural llamado Casa Taller, el cual está apoyando procesos escolares con el colegio actualmente.

 

A pesar de la aparente cercanía de las instituciones, cada una  tiene un contexto  particular y problemática específica, en donde resalta lo ambiental, cultural y accesibilidad a las sedes B y C.

 

La sede A está construida  sobre  la cantera El Cedro, rodeada por tres estaciones de gasolina, y  próxima a la carrera 7º lo que genera ruido, polvo permanente y riegos de accidentalidad.

 

A  partir de cartografías sociales realizadas en el 2006 por los docentes de cada una de las Sedes del Colegio, se identifican como principales problemas sociales alrededor de la sede B los expendios de alcohol y droga en los alrededores del colegio, reconocidos por los mismos estudiantes como ollas. Respecto al componente ambiental se identifican: urbanización de invasión, explotación anti técnica del cerro y   sus    canteras, aguda erosión, constantes deslizamientos y el terreno inclinado que dificulta los planes de contingencia y emergencia.

 

En la Sede  C y sus alrededores se identifican como principales problemas ambientales las  excavaciones profundas, derrumbes y deslizamientos, erosión hídrica superficial, contaminación de la quebrada, contaminación por polvo y deterioro del paisaje, sismicidad ocasionada por el uso de dinamita y deficiencias de los servicios de agua y alcantarillado.

 

 

Antecedentes 

 

El Proyecto Gestión de la convivencia en pro de una cultura para la paz: construcción de una cultura de paz desde la escuela, surge de múltiples problemáticas de la convivencia institucional y de las relaciones con la formación académica, la fuerte influencia de factores externos en el comportamiento de estudiantes y padres de familia: la situación de violencia, corrupción e inmoralidad que se presenta al nivel de altos personajes del Estado, la política, la justicia y la economía. 

 

Para afrontar la situación de la convivencia y los cambios necesarios se considera la relación entre los procesos internos de la convivencia institucional y los factores externos de la sociedad y la cultura, de tal manera, que permitan avances hacia la una educación de   construcción y conservación de vida como lo pide el Proyecto Educativo Institucional, PEI, en su componente de Convivencia. El propósito es integrar los procesos académicos a la formación de convivencia, y complementariamente, que una buena convivencia contribuya al mejoramiento académico.

 

Este marco de comprensión de la convivencia ha sido motivo de diferentes proyectos, actividades, y búsqueda de alternativas de mejoramiento. Entre ellos: movimiento, expresión y convivencia[3], Sin cuerpo no hay derechos [4] , Manual de Convivencia,[5]  los proyectos de Educación Física y Deporte para la convivencia8,  democracia con el CINEP; el Proyecto de Ciencias Naturales Cuida tu vida, cuida tu entorno9,  la evaluación y ajustes del Manual de Convivencia[6]; el fortalecimiento del Comité de Convivencia Institucional, la relación con instituciones como la Cámara de Comercio y el Proyecto Hermes[7].  Cada año, según la administración de turno en Bogotá se estructuran políticas de convivencia que son desarrolladas en los colegios.12

 

Por diferentes factores de orden social, comunitario y personal la convivencia es un tema complejo y a la vez esencial para que el proceso de formación sea posible. En el colegio se expresan todas las consecuencias de la vida social: modo de vida económico y cultural, diferentes tipos de violencias, imaginarios sobre la relación con lo público, lenguajes y formas de comunicación, concepción de vida y del papel de la educación, que se expresan en conductas que con frecuencia se generalizan como el denominador común de las instituciones educativas de carácter oficial: agresiones físicas y simbólicas, hurto, consumo de sustancias psico activas, destrucción de los bienes del colegio, evasión de clase, deserción, falta de sentido por el conocimiento, que se manifiesta en el comportamiento de algunos estudiantes.

 

El proyecto de implementación progresiva de la jornada única se dio en el marco de la política educativa nacional, conforme al Decreto 501 de 2016 y las políticas del plan de desarrollo del sector educativo de la Secretaría de Educación de Bogotá, que fue siendo progresiva durante los años 2017, 2019 hasta 2022 donde se acoge la totalidad de los grupos en Jornada Única.

 

La institución busco unificar todas las propuestas desde de un proyecto pedagógico coherente que permitió la implementación de todos los programas de la secretaria de educación, no de manera aislada, sino curricularmente coherentes, desde una propuesta incluyente desde grado transición a undécimo y los grupos de programa de Educación Diversa y Flexible, que les permitiera a los estudiantes estar en condiciones dignas en la institución para disminuir de manera considerable las variables mencionadas a continuación.

 

1.    Debido a que muchos estudiantes vienen de otros sectores, fácilmente se mueven para encontrar cupos en colegio cercanos, privados o público.  Esto ha hecho que el nivel de deserción sea alto, y que secretaria nos haya tenido en cuenta varias ocasiones para formular proyectos que busquen la retención de estudiantes.

2.    El nivel de reprobación de estudiantes nuevos que ingresan a los diferentes grados por falta de un  proceso académico que se construye normalmente desde grado cero.

3.    El proceso de violencias en el que conviven los estudiantes del sector.

 

 

Durante el año 2015 se discutió el tema de cómo mejorar la convivencia en reuniones de grupos de maestros en sus áreas y en el Comité de convivencia y un balance de experiencias y ante la situación conflictiva del momento, el rector, a petición de docentes y padres de familia   toma la decisión de declarar una emergencia en Convivencia durante la cual se realizan diferentes jornadas de la cual sale una Matriz de síntesis y toma decisiones que están en implementación.  Ver gráfica

 

 

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN PRO DE UNA CULTURA PARA VIVIR EN  PAZ

EJES

BUEN TRATO

CUIDADO DE LO PÚBLICO

CUIDADO DE SÍ MISMO

ESPACIOS  DE APRENDIZAJE

Dificultades

1.       Inadecuadas

relaciones interpersonales

Daño a la planta

física y al entorno

 

1.      Consumo de

sustancias psicoactivas.

Condiciones inadecuadas de las aulas

 

 

2.     Agresiones Físicas y verbales

3.     Delincuencia Juvenil

4.     Proliferación de ventas que generan  conflictos.

5.     Desconocimiento e

irrespeto por la norma.

6.     Conductas

disruptivas.

7.     Falta comunicación

efectiva a nivel académico entre

Primaria y

Secundaria.

 

1.     No medir consecuencias.

2.     No les importa destruir.

3.     Riesgo de daño físico.

4.     No hay

apropiación del bien común ni sentido de pertenencia.

5.     Irrespeto hacia el compañero que hace uso de los mismos espacios.

2.     Tendencias Suicidas

3.     Baja autoestima

4.     Violencia

intrafamiliar

5.     Desconocimiento

de la integridad, intimidad y amor propio.

6.     Irrespeto al espacio vital.

7.     Ausencia de la Ética del autocuidado.

 

1.

2.

3.

4.

5.

Falta de apoyo de secretaría. No nos hemos apropiado de los espacios El colegio no ha tenido los recursos para generar mayor adecuación de las aulas propias. Falta de disposición para las clases.

Contaminación auditiva.

Soluciones

1.     Procesos pedagógicos al interior de las aulas con la comunidad en general.

2.     Trabajo con grupos focalizados.

3.     Manejo adecuado del Conducto regular y del debido proceso establecido en el manual de convivencia.

4.     Conocimiento de la ley

5.     Actividades de toda la comunidad  6. Mayor acompañamiento

7.     Escuela de líderes: Generación de mesas de conciliación.

8.     Formaciones por grados y con temáticas específicas.

1.

Generar procesos con participación de la comunidad, que permitan conocer las problemáticas y solicitar a las diferentes entidades compromiso real de intervención.

 

 

2.

Buscar convenios con entidades oficiales y no

gubernamentale s que apoyen cada uno de los procesos formativos. 

 

 

3.

Generar apropiación mediante campañas y decoraciones al interior de las aulas y en las carteleras

institucionales

 

PROYECTOS

CON-VIVAMOS

MI COLEGIO: MI CASA, LO CUIDO

ME QUIERO, ME CUIDO, ME VALORO

MI AULA, MI ESPACIO PARA INVESTIGAR

LIDERAN

Ø   Rectoría

Ø   Coordinación Ø        Orientación

Ø   Humanidades,

tecnología Ø             Personero

Ø   Presidente

Ø  Rectoría

Ø  Coordinación

Ø  Orientación

Ø  Pecc

Ø  Contralora

Ø  Matemáticas, Ciencias

Ø  Rectoría

Ø  Coordinación

Ø  Orientación

Ø  Sociales, educación física, a Representante consejo de padres 

Ø  Cabildante

Ø   Rectoría

Ø   Coordinación Ø        Orientación

Ø   Representante

            al            Consejo

Directivo de los estudiantes

 

 

Consejo          de

Padres

Ø     Representante consejo     de

padres

Ø Representante consejo de padres

Ø        Representante

            consejo             de

padres

APOYAN

Ø

Ø

Ø

Ø

Dile

Subsecretaría de integración Personería

Policía de infancia y

adolescencia 

Ø  Dile

Ø  Subsecretaría de Acceso y permanencia

Ø  Personería

Ø  Policía de infancia y

adolescencia

Ø  Dile

Ø  Subsecretaría          de

integración Ø        Personería

Ø  Policía de infancia y adolescencia

Ø  Dile

Ø  Subsecretaría de Acceso y

permanencia

Ø  Personería

Ø  Policía de infancia y

adolescencia

Acciones Urgentes

Ø

Direcciones de grupo semanal frente a una de las temáticas y liderada por las áreas correspondiente y con participación de todos.

 

Ø

Evaluación de cada una de las acciones y presentación de resultados.

 

Ø

Actividades generales una por mes, liderada por las áreas correspondientes y con participación de todos

 

Ø

Generación de escuela de líderes con padres y estudiantes.

 

Ø

Asambleas de clase lideradas por consejo estudiantil sobre una de las problemáticas.

 

Una de las acciones que se acuerdan es atender los procesos internos de convivencia y relacionarlos con procesos sociales y culturales, de tal manera que la formación académica contribuya a fundamentar desde el pensamiento crítico las decisiones sobre el comportamiento como sujetos sociales, la responsabilidad con lo público y el fomento del conocimiento para el bien común.

 

Un factor significativo para el desarrollo de un proyecto de convivencia es el  Acuerdo de paz con las FARC, y el propósito de la paz y la reconciliación  que posibilita apertura a formas alternativas para pensar y pensarse con el otro,  a la participación social sin confrontación armada, a las relaciones sociales sin ningún tipo de violencia o maltrato,  a  la  inclusión,  en las cuales la educación, además de aportar a la construcción de convivencia, es un derecho y una condición para hacerla posible. 

 

Con base en lo expuesto se organiza la Gran jornada del Buen trato: construcción de una cultura de paz desde la escuela, en el cual se reúnen de manera multidisciplinaria, interinstitucional y transversal los elementos conceptuales, teóricos, contextuales, metodológicos y pedagógicos de un proceso de convivencia. 

 

A partir del proceso dado por el aislamiento que fue asumido por las entidades a raíz de la problemática de salud pública conocida (Covid-19), al retornar a las actividades en las aulas entre las muchas problemáticas que nos ha generado la pandemia y algunas de las mismas situaciones que genera el encuentro social, están el manejo de las emociones, canalizados por los estudiantes a través de la violencia con ellos mismos y con otros, el consumo de sustancias psicoactivas, entre otros, razón por la cual se han planteado direcciones de grupo, escuelas de padres, convivencias y muchas más actividades que pretenden transformar dichas formas de expresión y de actuar erróneas por parte de nuestros estudiantes.  Se viene realizando intervenciones de tipo pedagógico y acciones de mejora, sensibilizando en cada uno de los niños, niñas y jóvenes el valor y la importancia de los siete aprendizajes básicos de la convivencia, teniendo como base nuestro manual de convivencia, siguiendo los conductos regulares y establecemos algunas estrategias para evitar que las situaciones se repitan o se vuelvan cultura.

 

 

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO

 

GENERAL

 

Movilizar la comunidad educativa hacia acciones formativas, participativas, creativas y críticas de la CONVIVENCIA como escenario de construcción de una cultura de paz desde la escuela a partir del reconocimiento de las experiencias y de la responsabilidad con la construcción y conservación de vida.

 

 

ESPECÍFICOS

 

1.    Pensamiento crítico

Implementar en el colegio el estudio, la comprensión y la acción para la paz como derecho y deber en la organización de la vida personal, cultural y social. 

 

2.    Formación democrática y ética para la convivencia.

Promover una mejor convivencia institucional para la construcción de una cultura de paz, sobre fundamentos éticos y democráticos

 

3.    Acción y servicio social para el bien común. 

Promover la formación y la acción de una cultura para la paz a través de proyectos con la comunidad en el Servicio Social Obligatorio y en en el desarrollo de las Áreas Curriculares.

 

 

MARCO CONCEPTUAL

 

El marco conceptual se construye tomamos como referencia el PEI, el manual de convivencia y la Cátedra de la paz, en donde la convivencia es centro de relaciones de la comunidad, la cultura y los procesos académicos del conocimiento, de donde se deducen estrategias.

 

      Convivencia: Proceso de organización personal cultural y social de interacciones conforme a normas, cultura y moral, constituida al interior de la institución, integrada al ámbito social, del cual sufre influencia y aporta influencia.

      Social y Cultural: Factores comunitarios y sociales. Imaginarios y representaciones. Normas, costumbres y prácticas, lenguajes y hábitos de comportamiento personal y social.

      Político: Factores de intereses que no fluyen en la organización social y cultural para afrontar decisiones que afectan al conjunto.

      Académico: Tarea que cumple la institución a través su programa curricular en las distintas áreas.

 

 

Para afrontar la situación de la convivencia y los cambios necesarios se considera la relación entre los procesos internos de la convivencia institucional y los factores externos de la sociedad y la cultura, de tal manera, que permitan avances hacia la una educación de   construcción y conservación de vida como lo pide el Proyecto Educativo Institucional, PEI.

 

 

ESCUELA, EDUCACIÓN Y PAZ

 

En el objetivo de construir la paz la educación juega un papel fundamental que obliga a la escuela a realizar grandes cambios al interior de ella misma y en sus relaciones con la sociedad. Se entiende que los escenarios de la paz son todos aquellos que nos permiten desenvolvimiento en la vida, desde el propio hogar, el barrio, el colegio, la ciudad y el país.

 

La decisión de organizar la CATEDRA DE LA PAZ puede entenderse como el fortalecimiento de los proyectos transversales planteados por la Ley General de Educación que buscan el desarrollo de los principios del Estado Social de Derechos acordados en la Constitución Política de 1991.

 

La organización la Cátedra de la Paz en el colegio Agustín Fernández, debe asumirse como un proceso integrado a la vida cotidiana, que ofrece los escenarios y las condiciones para aprender de ellos mismos, reconocer las problemáticas que afectan al país y buscar su comprensión y  búsqueda de soluciones a través del estudio y la acción.

 

En el Colegio Agustín Fernández que centra su PEI en educar para la construcción de una cultura de vida, uno de sus ejes es la convivencia democrática, relacionada íntegramente con el desarrollo del conocimiento y la acción práctica. 

 

Con base en lo expresado, para la organización de la Cátedra de la Paz, tomamos los conceptos orientadores de Martha Nussbaum y Sergio de Zubiría referidos a la DEMOCARICA y la ETICA.

 

La profesora Martha Nussbaum en el evento en el que se le entregó el doctorado Honoris Causa   por parte de la Universidad de Antioquia en el año 2015 planteó que 

 “Una política de la reconciliación debe preocuparse profundamente por la forma de la educación. A todos los niveles, desde la escuela primaria hasta la educación superior, un compromiso con el fortalecimiento de los valores humanos necesita abarcar el currículo y la pedagogía, dando a los jóvenes la capacidad del pensamiento crítico y la argumentación respetuosa, impartiendo el entendimiento de un amplio rango de perspectivas sociales e históricas y también de cultivar la capacidad de imaginar estas perspectivas desde dentro…” 

 

Por otra parte, el profesor Sergio de Zubiría en conversación con el periodista Javier Darío Restrepo, al referirse al tema del conflicto expresa:

 

“Según Valter Benjamín, en un bello texto que se llama Hacia una Crítica de la Violencia, se pregunta: ¿Se pueden tramitar y transformar los conflictos sin violencia alguna?, Responde: Sí, y comienza exponiendo virtudes éticas: valentía del corazón, amor a la paz, y cuidado de uno mismo. Al respecto del cuidado de uno mismo Foucault dice que no solo se deben atender dificultades objetivas sino también las subjetivas: cuidado de la mirada, cuidado del lenguaje, atención a las relaciones en la vida diaria, como el saludo…entendiendo que lo más difícil de la conflictividad es tratar con los seres humanos.”

 

Los dos pensadores sustentan dos condiciones para construir la paz desde la vida cotidiana: la democracia y la ética. El primero enfatiza en el pensamiento crítico y la argumentación desde perspectivas sociales e históricas, y el segundo en las virtudes éticas entre las cuales está el tener en cuenta las condiciones subjetivas que se manifiestan en la vida diaria, relacionadas con el lenguaje y la actitud con el otro.

 

 

METODOLOGÍA

 

La metodología se basa en la participación de estudiantes, docentes y directivosdocentes, la integración con áreas y procesos curriculares, la comunicación interinstitucional y con actores políticos la visión de la institución como gestora en una formación orienta a la construcción y conservación de vida.

 

1.    ¿Cómo hacer del Colegio un territorio de paz, espacio de convivencia y escenario de formación de pensamiento crítico, participativo y creativo?

 

2.    ¿De qué manera aprendemos del conflicto, el acuerdo y la construcción de la paz los valores de la participación consciente, el reconocimiento del otro y la orientación del conocimiento al bien común?

 

3.    ¿Qué significa la Democracia como principio y valor de la organización social y política de participación?

 

4.    ¿Qué función tiene la ética como práctica para la acción en la relación de lo personal con lo social?

 

5.    ¿Cómo asumir una convivencia basada en una de paz?

 

6.    ¿Cómo hacer del buen trato una acción cotidiana y permanente que teje relaciones e interacciones ente los miembros de la institución?  

 

 

DESARROLLO

 

Se plantean una serie de estrategias pedagógicas que se llevan acabo a través de diferentes actores que apoyan los procesos, de acuerdo a la planeación y organización institucional que se desarrolla al inicio del año.

 

1.    Direcciones de grupo.

 

2.    Conversatorios y Jornadas de Reflexión con estudiantes.

 

3.    Escuelas de padres.

 

4.    Seguimiento a los procesos (asistencia, retardos, cumplimiento de porte de uniformes).

 

5.    Trabajo con consejo de Estudiantes.

 

6.    Fortalecimiento de liderazgos

 

7.    Convivencias con estudiantes lideradas por orientación.

 

8.    La semana de CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ DESDE LA ESCUELA se organiza desde los siguientes FUNDAMENTOS esenciales y orientadores, que se planea y lleva a cabo de acuerdo a temáticas como:

 

a.    Talleres en las Áreas: En las cuales los docentes orientan la construcción de paz desde la perspectiva de las diferentes Áreas Curriculares, organizados según horarios de clase, en las distintas sedes y jornadas.

Talleres Generales: Desarrollan el tema de la paz desde una perspectiva transversal, realizado en las direcciones de curso

b.    Conversatorios de diferentes temáticas: Son encuentros que tratan problemáticas específicas dirigida a grupos de grado.

 

      La violencia de género

      Diálogo de saberes con poblaciones: afro, indígena, raizal, rom, palenquero, LGTBI. 

      Bullyng, matoneo y otras violencias

      Si yo puedo, tú puedes

      Ni con el pétalo de una rosa

      La democracia

      La ética

 

c. Conversatorios generales 

Son Encuentros Generales con participación de personalidades políticas y académicas participantes en los procesos del Acuerdo de Paz y en el estudio y la investigación sobre el tema, pertenecientes a diferentes instituciones y organizaciones. Se realizarán en Servita.

 

d. La Jornada del Buen trato

 

Talleres de convivencia estudiantil

 

Actividades lúdicas, artísticas y encuentros festivos:

Son acciones de expresión, comunicación, encuentro y buen trato que se realizarán en todas las sedes y jornadas como cierre de la Semana.

 

Se organizará a partir de los objetivos y líneas de acción de la Cátedra de la Paz asignando un eje temático.

1.    Talleres: Los estudiantes aprenden de Estudiantes. Grado 11 enseña a los

demás grados.

2.    Muestra Cultural: Porras, Circo.

3.    Baile Zumba. Refrigerio compartido. 

 

 

SEGUIMIENTO:

 

Reconocer, reajustar, continuar.

 

La participación: Plena, diversificada por edades e intereses, distintas responsabilidades como participantes y organizadores.

Rol docente: participante, actor, organizador.

 

Relaciones Interinstitucionales: Diversas: Educación, Cultura, Arte, Política, Deporte, Comunitaria.

 

Personalidades: Entidades Distritales que apoya procesos (Secretaría de Gobierno, Personería, Alcaldía) ONG, Actores Intelectuales.

 

Diversidad temática: Género, Maltrato, Política, Política, Acuerdos, Conflicto, Reconciliación, Tierras, Perdón, Cultura, Bullyng, Democracia, Música, Circo, Deporte, Movimiento Porras, Comunicación, Normas, ética, Corrupción, Responsabilidad Política, Consciencia social, Defensa de lo público, educación, juegos, deporte

 

Diversidad organizativa: Actividad académica continua, movilización interna para la participación.

 

Concepto transversal: Paz, Convivencia, Educación, Política

 

Pedagogía: Escuela interactuante, estudiantes y docentes participantes. Otro ambiente, otra escuela es posible.

 

 

DOCUMENTOS ANEXOS:

 

Manual de Convivencia Institucional Proyecto Equipo Profesionales de Inclusión

            POA 2022 – Área Inclusión

Proyecto Equipo Profesionales de Orientación POA 2022 – Área Orientación



[1] Documento PEI, 1997 CAF. Documentos Escuela Santa Cecilia Alta. Escuela San Bernardo.

[2] Ver estudios realizados por servicios de orientación y trabajo social. Diferentes jornadas. 4 Ver sistematización sobre los sueños de los niños, realizada en 2001 

[3] Educación Física y artes,

[4] Ciencias Sociales, 

[5] Documento de revisión y ajustes anuales. 8 Educación Física y deporte escolar 9 Ciencias Naturales.

[6] Proceso permanente de seguimiento al Manual de Convivencia.

[7] Se trabajó varios años con este Proyecto. En la actualidad no se está implementando. 12 Proyectos según la administración por periodos de gobierno  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Propuesta para las Construcción Social de las Dimensiones existenciales del SER

Por qué la neurodiversidad es la “hermanita pobre” de la educación” Por Máximo Monaheng Sefotho.

PROGRAMACION.Semana Virtual de la Orientación Vocacional/Profesional y Socio-Ocupacional. Septiembre 28-Octubre 1 /2020.